sábado, 23 de octubre de 2010

flores 23/10/10 en isla del hachis

Observación de plantas:

Plantas medicinales:  OLIVARDA (dittrichia viscosa). Posibles efectos (1) repelente de insectos (2) En cocimiento para la lavar heridas. (3) combate lumbagias (4) para el dolor reumatico (5) antiséptica (6) analgesico, dolor de pecho (7) lesiones traumaticas, envenenamientos (8) emoliente para callos y durezas . PARTES UTILIZADAS: sumidades floridas

El uso tradicional y principal que ha tenido esta hierba en gran parte del litoral
oriental almeriense, ha sido el de atrapa-moscas; para ello durante el verano se colgaba del techo en las casas y establos, a ella acudían las moscas atraídas por la sustancia viscosa y quedaban inmovilizadas; cuando anochecía, se metía la olivarda en un saco, se cerraba y fuera de la casa se apaleaba para matar las mocas que iban adheridas a las mata. Al día siguiente se colgaba una nueva mata y se repetía la operación106 .
Otro empleo que le han dado los pastores de la zona es, mezclada con paja, el de cama del ganado para ahuyentar o retener las pulgas en la sustancia viscosa (Vid. Kunkel 1998:38); en la zona almeriense donde se cultiva la uva del tipo Ohanes, se emplea para la operación que localmente se llama engarpe, es decir, para la fecundación artificial de este tipo de parras (Cfr. Rueda Casinello 1983: s. v. matamosquera); también los muchachos han usado sus hojas como “tabaco” para fumar en varias de las zonas estudiadas Cfr. igual uso en la zona de Monzón en Huesca, Ferrández 1993: 280; y el nombre tabaquera, que en otros lugares también recibe la planta)107 . Sirve, además, de pasto de las cabras.

En la medicina popular popular ha tenido, también, un uso bastante generalizado, cocidos sus tallos y hojas (a veces mezclados con la Sideritis hirsuta), se emplea en Almería y en Granada (González-Tejero 1989: s. v. Dittrichia viscosa) para desinfectar y curar las heridas tanto de las personas como de los animales108 ; sus hojas se han utilizado en el Campo de Níjar, además, para curar la erisipela (sipela)109 , para ello, al mismo tiempo que se rezaba una oración, se frotaban las hojas por la cara (algunos señalan que tienen que ser nueve hojas y durante nueve días); en la región de Níjar y Carboneras se utiliza, además, para curar trastornos ginecológicos, para lo cual se confecciona una tisana con tallos de olivarda, y se expone localmente a los vapores (Torres Montes 1994: 517-518; y Martínez Lirola 1997: 322). En la Cuenca del Almanzora, además de vulneraria se ha venido empleando para combatir el hinchazón (García Ramos 1987: s. v. olivardiza)110 ; y en Sierra Mágina (Jaén) como astringente (Espantaleón 1947: 77). Por último, hay que señalar que sirve de forrajera en Almería (igual en Aragón, Cfr. Ferrández 1993: 280);también en esta provincia, seca, se ha usado para hacer escobas para barrer la era.

Como vulneraria y cicatrizante se utiliza en otras zonas de España, en las Sierras de Segura y de Alcaraz en la provincia de Albacete (Verde 1998: 225; y Esteso 1992: 346); en Murcia y en Huesca (Villar 1987: 91 y 208).109 Cuando alguien contrae la enfermedad se dice carga sipela, cuyos síntomas son el enrojecimiento
de los pómulos y de los ojos.

110 En el Maestrazgo (Castellón) y en Monzón (Huesca), además de vulneraria y antiinflamatoria, se ha utilizado como antiséptica; para ello se cuecen las sumidades de las flores en baños dérmicos y las hojas
sirven para hacer un emplasto que combate las lumbalgias y los dolores de reúma (Mulet Pascual 1987:
59; y Ferrández 1993: 280).



GANDUL (nicotania glauca): A pesar de que como se ha señalado existe la creencia general de la inutilidad de esta“Eres como la abelfa, planta; no obstante, se ha empleado, en ocasiones, en la medicina casera. Así su sabia seaplica para quitar las verrugas; otras veces lo que se hace es frotar las hojas directamente sobre las verrugas. También, en la zona oriental de la provincia, desde Cabo de Gata y Níjar hasta Murcia, se ha utilizado para eliminar los furúnculos y granos tanto de personas como de animales, para ello se colocan directamente sobre el grano las hojas machacadas o enteras (Cfr. el uso en Murcia, donde las hojas se mezclan con manteca de cerdo, según señalan Obón y Ribera 1991: 96); aunque algunos desconfían de este remedio, pues lo aplicaron y se le infectó el grano (Vid. Martínez Lirola 1997: 305).

También se usa en las infecciones cutáneas en otras comarcas almerienses. En Níjar se emplea también para curar las quemaduras y heridas, para ello se coloca una hoja desprovista del telo superficial sobre la zona afectada.

En Sorbas, según me informa un pastor de la comarca, se ha utilizado para la construcción de cobertizos para sombra (“sombrajos”) en el verano, y, esporádicamente, para leña.
Existe la creencia entre el pueblo, de que la planta es tóxica (efectivamente lo es,como se ha dicho más arriba), por eso no la come ningún animal441 .

En cataplasma en dolores reumaticos, heridas y ulceras.
Fumadas de caracter ritual, algunas tribus la utilizaban para matar a sus enemigos.

Un veterano pastor que ha recorrido con sus ganados toda la provincia y que en verano se trasladaba en trashumancia a Sierra Nevada, me informa que esta planta la rechazan todos los animales, aun más que la abelfa, porque ésta, al menos, la comen los camellos

LOCALIZACIÓN: a parte de en la isla del hachis también e visto en la estación de blanca



BALADRE o ADELFA (nerium oleander)
La adelfa, planta muy familiar de las culturas mediterráneas, ha estado presente en sus usos y creencias desde la más remota antigüedad. En la zona oriental de la provincia de Almería y en la franja limítrofe de la de Murcia, sus ramas tiernas se han utilizado tradicionalmente como insecticida, colocándolas sobre los cereales en los graneros (los trojes) y sobre las patatas cuando se almacenan para ir consumiéndolas a lo largo del año65 . De sus troncos se hacían cayaícos ‘cayados’; y sus ramas se utilizaban por los gitanos para hacer canastas y para confeccionar asientos de los sillones. En el Campo de Níjar las ramas floridas se han utilizado en las fiestas de los caseríos para hacer guirnaldas y colocarlas en los postes de la calle principal.

Respecto de su carácter venenoso no hay unanimidad de criterio entre los encuestados; pues algunos -los menos- lo desconocen; otros dicen que es venenosa para unos animales pero no para otros, como el camello y el dromedario66 ; y un tercer grupo, el más numeroso, señala que es muy venenosa, en general, y produce efectos perversos67 , pues sólo con pasar debajo de ella puede producir alopecia (calvicie); y su olor causa malestar y fuertes dolores de cabeza; no obstante, en la comarca del Almanzora, en Almería, existe la creencia de que, excepcionalmente, la noche de San Juan pierde su carácter venenoso (Cfr. García Ramos 1987: s. v. baladre). La opinión generalizada en nuestra región es que los animales nunca la comen; sólo un sujeto me informó de que si en alguna ocasión alguna oveja lleva muchas horas sin haber comido, por ir el rebaño de verea -es decir, de trashumancia en busca de pastos- y muerde las hojas del “Nerium”, en este caso irremediablemente muere. En muchas zonas, entre las que se encuentra la Sierra de Andújar
(Jaén), se han utilizado sus ramas para emponzoñar las aguas de los remansos de los ríos
y luego poder pescar los peces (Blancoana, 4 -1992-:52).

Debido a este carácter tóxico, el pueblo ha acuñado una frase “es más malo que un baladre” para indicar que una persona, cosa o una situación son perversas o muy negativas; expresión que se dice en toda la Cuenca del Almanzora y en la zona más oriental de Almería y conecta con la provincia de Murcia y llega a Albacete (Cfr. García Soriano 1932: s. v. baladre; y Quilis: Ibid.).

Sobre lo que sí hay unanimidad es acerca del amargor de esta planta (“amarga un disparate” me dice uno de los encuestados, a pesar de que no lo haya probado; es una información que se transmite de generación a generación). De ahí que, del contraste entre su porte y belleza cuando está en flor y sus hechos, haya surgido una seguidilla que se cantaba en el Campo de Níjar por los enamorados despechados:


mala gitana,
que echa la flor bonita
y luego amarga”.

5.1.2.1. El ‘amargor’ de la adelfa ha sido recurrente en la literatura popular, en la paremiología e, incluso, en la literatura culta. Veamos un ejemplo de una copla flamenca recogida por Fernández Bañuls - Pérez Orozco (1983: 142):

“La noche tiene su sombra,
su amargor tiene la adelfa,
pero las penitas mías
son más amargas y negras”.

El Dr. Laguna ([1555] 1968: 431) nos informa: “y ansí, causa de su notable amargor,solemos meritoriamente rogar a Dios que a la hembra desamorada al Adelpha le sepa el agua” 68 .

En la medicina popular, en Almería he recogido su empleo como antiverrucosa, para lo cual se aplica “la leche” (el látex) de la hoja sobre la verruga, después de varias aplicaciones -aseguran- desaparece ésta. Se ha usado también para expulsar las sanguijuelas de los animales domésticos, pero no me han sabido indicar cómo se utilizaba. En la comarca de Cabo de Gata-Níjar se emplea como callicida, para combatir el dolor de muelas, y para curar ciertas heridas, para lo que se prepara un ungüento al freír en aceite de oliva y cera
varios tallos jóvenes de adelfa (Vid. Martínez Lirola 1997: 230). En la provincia de Granada se han usado sus hojas en polvo como purgante, vermífugas y estornutatorias (Serrano López Hermoso 1932: 465), y en la de Jaén he encontrado documentado su uso para los problemas cardiacos, tomada en infusión, y en veterinaria se emplean las tiras de la corteza de la ramas para coser los cabritos y corderos después de castrados (Blacoana, 4 -1992:52).
El uso curativo de la adelfa es tradicional en la medicina, sobre todo como antídoto contra mordeduras de serpientes venenosas, ya indicado por Plinio (“Mirum folia neriiquadrupedum venenum, homini vero contra serpentes praesidium”, 1877: lib. 24, cap. 2),que luego recoge el Dr. Laguna: “Bevidas [las flores] con vino son remedio a los hombrescontra las mordeduras de fieras: principalmente si se mezcla con ellas ruda”; en este casoes un remedio propuesto por Dioscórides, también nos dice que puede ser “aplicada por de fuera esta planta [y] resuelve los apostemas” (Laguna 1968: 429).

En nuestros días se ha seguido empleando esta planta como contraveneno de las picaduras de escorpiones y alimañas en Castellón (Mulet Pascual 1987: s. v. baladre); otros usos medicinales los encuentro en Cuenca, donde se emplea el polvo de las hojas secas con manteca o vaselina para curar la sarna del ganado (Pizarro s. a.: 199), el mismo uso se ha dado en el Pirineo aragonés y en Castellón (Cfr. Villar Pérez 1987:264; Mulet Pascual, Loc. cit.); también en Cuenca se usa para hacer veneno contra las alimañas (Pizarro, Loc. cit.). En el norte de África los rifeños hierven las hojas tiernas en miel o las fríen en aceite para curar la sarna69 .

Otras: Un QUEBRARAO con su flor preciosa rosa purpurea y sus numerosas puas.
posibles enredaderas correspondiendo alas especies convolvulus arvensis o smilax aspera (sin flor): propiedades: la vendian antiguamente en los mercados de murcia y cartagena para rebajar el azucar, es un antidiabético y se utiliza toda la planta para tales fines en infusión, también dicen en archena que cura la sangre espesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario